- Julia González
- alimentación
- 0 likes
- 5 views
- 0 comments
- omega 3, l-teanina, suplementos estrés, reducir cortisol, adaptógenos, ashwagandha, rhodiola, valeriana, vitamina B, estrés, magnesio, omega-3, suplementos
🧠 7 suplementos eficaces para reducir el estrés y equilibrar tu cortisol
😮💨 A veces la vida se carga de estímulos, prisas, tensión y el cuerpo se resiente. Y aunque sabemos que dormir bien, moverse, meditar y comer sano ayudan muchísimo, en momentos de mucha tensión los suplementos y vitaminas pueden ser aliados que refuerzan tu capacidad de resiliencia.
El estrés crónico hace que se eleve la hormona Cortisol durante largos períodos, lo que puede afectar al sueño, la inmunidad, el estado de ánimo, la digestión e incluso al equilibrio hormonal. Cuando eso pasa, añadir ciertos nutrientes o plantas adaptógenas puede facilitar que el sistema se recupere.
En este post repasamos siete suplementos clave, qué evidencia hay tras ellos, cómo funcionan, cómo tomarlos y qué tener en cuenta. Al final también te cuento qué formatos encuentras en Sabia.
1. Withania somnifera (Ashwagandha)
Por qué destaca: Es una de las plantas adaptógenas más estudiadas. En un ensayo doble‑ciego controlado se registró una reducción del cortisol de ~23 % en 60 días frente a placebo.
Mecanismo: Modula el eje hipotálamo‑hipófiso‑adrenal (HPA) — el sistema que regula el cortisol —, lo que ayuda al cuerpo a responder mejor al estrés.
Cómo tomarla:
-
~300‑600 mg diarios, durante 8 ‑ 12 semanas.
-
Puedes tomarla por la mañana si necesitas energía ante el día o por la noche si quieres apoyar el sueño (pero observa cómo te afecta).
Precauciones: Aunque bien tolerada en estudios, algunos expertos advierten que la evidencia a largo plazo aún es limitada.
Sugerencia Sabia: Busca un formato vegetal estandarizado en withanólidos, de calidad.
2. Rhodiola rosea
Por qué destaca: Extractos de Rhodiola han demostrado disminuir la respuesta de cortisol al despertar en personas con burnout. También se ha observado mejora en síntomas de fatiga, concentración y rendimiento mental bajo presión.
Mecanismo: Modulación del eje HPA + mejora de la resiliencia celular frente al estrés oxidativo.
Cómo tomarla:
-
~200 ‑ 600 mg diarios.
-
Ideal por la mañana o al mediodía (efecto ligeramente activador).
Precauciones: Puede estimular sistema nervioso, así que si eres muy sensible puede no ser lo mejor por la noche. Calidad del extracto muy importante.
3. Valeriana officinalis (Valeriana)
Por qué destaca: la valeriana actúa sobre el sistema nervioso central, favorece relajación y mejora del sueño — factores clave para reducir estrés.
Mecanismo: Aumenta el GABA‑ergic (neurotransmisor calmante), mejora transición al sueño profundo, reduce activación simpática.
Cómo tomarla:
-
Formato cápsulas o infusión, 30 min‑2 h antes de dormir.
-
Dosificación según producto: típicamente 300‑600 mg de extracto estandarizado.
Precauciones: Si duermes mucho o tomas otras sustancias sedantes, revisar interacción.
4. Vitaminas del grupo B
Por qué destacan: El complejo B (B1, B2, B3, B6, B12, ácido fólico…) está directamente implicado en el metabolismo del sistema nervioso, el estado de ánimo, la producción de neurotransmisores y la gestión del estrés. Estudios sugieren que combinadas con otros nutrientes pueden mejorar estrés psicológico.
Mecanismo: Ayudan al funcionamiento óptimo del sistema nervioso central, modulan la producción de adrenalina, noradrenalina, serotonina, participan en la regulación energética celular.
Cómo tomarlas:
-
Preferible con comida que contenga algo de grasa (mejor absorción).
-
Dosis típicas en suplementos: según formulación; suelen tomarse por la mañana.
Precauciones: Generalmente seguras, pero dosis muy altas pueden tener efectos (ej. B6 alta dosis en nervios). Siempre seguir indicación.
5. L‑Teanina
Por qué destaca: Aminoácido encontrado en el té verde, que aporta relajación «sin sedación». Ayuda a calmar la mente, mejorar enfoque y puede colaborar con la modulación del estrés.
Mecanismo: Aumenta interacciones GABA, modula ondas cerebrales alfa, reduce activación del sistema nervioso simpático.
Cómo tomarla:
-
Durante el día para momentos de alta tensión, o antes de dormir para mejorar calidad de sueño.
-
Dosis habitual suplementaria entre 100‑200 mg.
Precauciones: Buena tolerancia general; pero en combinación con fármacos ansiolíticos o sedantes, consultar.
6. Magnesio
Por qué destaca: Mineral clave para la relajación muscular, la transmisión nerviosa, la reducción de la excitación del sistema nervioso y la mejora del sueño. Bajo magnesio se observa mayor estrés físico‑químico.
Mecanismo: Actúa como bloqueante natural del calcio en células nerviosas, modula receptores NMDA, reduce la liberación de hormonas de estrés.
Cómo tomarlo:
-
Preferible por la noche, antes de dormir, si estás con tensión muscular o emocional.
-
Formatos: citrato, glicinato u otros; dosis 200‑400 mg de elemento‑magnesio (ver etiquetado).
Precauciones: En personas con insuficiencia renal debe evaluarse. También puede producir diarrea en dosis elevadas.
7. Omega‑3 (EPA/DHA)
Por qué destacan: Aunque más conocidos por salud cardiovascular y cerebral, los omega‑3 tienen efecto antiinflamatorio, modulan sistemas hormonales y pueden reducir el impacto del estrés sobre el cerebro y glándulas adrenales.
Mecanismo: Disminuyen producción de moléculas inflamatorias, mejoran fluidez de membranas neuronales, modulan eje HPA indirectamente.
Cómo tomarlos:
-
Formas comunes: aceite de pescado, cápsulas; dosis típicas 1‑3 g de combinado EPA + DHA.
-
Tomar con comidas que contengan grasa para mejor absorción.
Precauciones: Si estás con anticoagulantes o cirugía próxima, revisar con profesional.
🧩 Cómo elegir y combinar los suplementos correctamente
- Calidad importa: Busca productos que indiquen estandarización de extractos, certificados de análisis, sin aditivos innecesarios.
- Empieza por uno o dos, no todo a la vez. Por ejemplo: Ashwagandha en la mañana + Magnesio por la noche durante un mes, observa efectos.
- Siempre asociado a hábitos: buena hidratación, sueño reparador, alimentación vegetal, actividad física moderada. Estas bases potencian los suplementos.
- Timing y sinergias: Algunas sustancias funcionan mejor en momentos concretos del día (p.ej., Rhodiola por la mañana, Magnesio por la noche).
- Duración y pausa: Muchos estudios tienen duración de 8‑12 semanas. Tras ese periodo, valorar pausa o reducción.
- Precauciones médicas: Si estás embarazada, en lactancia, tienes tratamientos hormonales, o enfermedades crónicas, consulta antes de tomar suplementos adaptógenos o altas dosis.
Porque tu bienestar no se construye solo con buenas intenciones, sino con decisiones inteligentes.
Equilibra tu cuerpo, relaja tu mente y recupérate desde dentro. 🧡
Comments (0)